Ir al contenido principal

Consumo responsable

CONSUMISMO, consumismo....consumismo¿¿??!!¡¡. 
CONSUMO RESPONSABLE
El consumismo se ve incentivado principalmente por:
  • La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.
  • La predisposición de usar y tirar de muchos productos,
  • La baja calidad de algunos productos, que conllevan un período de vida relativamente bajo, los cuales son atractivos por su bajo costo, pero a largo plazo salen más caros y son más dañinos para el medio ambiente.
  • Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.
  • El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros.
  • La cultura y la presión social.
  • Causa: La falta de identidad de cada una de las personas, al no conocer sus necesidades esenciales y por no estar claro en relación a las necesidades de los más cercanos a cada uno; factores influyentes como la imitación de personajes de televisión u otros artetipo, que generan un ídolo que se sigue.- Dichos ídolos inducen a los faltos de identidad a consumir ciertos productos innecesarios. Consecuencia: generación de necesidades infinitas que no pueden suplirse, la no felicidad.
Efectos del consumismo: CONTAMINACIÓN.
¿Cuánto consumo es suficiente?
El consumo, a partir de cierto umbral (13.000 euros anuales por persona, según las encuestas), no da la felicidad. El consumidor trabaja demasiadas horas para pagar el consumo compulsivo, y el poco ocio lo pasa en el automóvil (el estadounidense emplea 72 minutos detrás del volante) o delante del televisor (más 240 minutos diarios de promedio en las sociedades actuales). Cada vez se ve más atrapado en una espiral de consumo, endeudamiento para consumir y trabajar para pagar un endeudamiento mayor. El consumo se hace a costa de hipotecar el futuro, como en el auge del ladrillo en laEspaña actual.

EL CONSUMISMO EN LA SOCIEDAD

 Las manifestaciones de la crisis social y medioambiental en todo el planeta son cada vez más visibles: todos los días encontramos ejemplos a nuestro alrededor o en los medios de comunicación del injusto reparto de la riqueza y el consiguiente aumento de la pobreza o de los efectos que el actual desarrollo insostenible tiene para la naturaleza. Serían innumerables los ejemplos, desde los fenómenos migratorios, hasta la deforestación o desertización, pasando por la explotación laboral (sobre todo de mujeres y niños) o el efecto invernadero.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de meros consumidores sumisos. Estemodelo económico de producción y consumo tiende cada vez más a su agotamiento. Es impensable hacer frente a los problemas ecológicos y sociales que nos afectan sin detener la complicada maquinaria y estructuras que los producen: el neoliberalismo.
Con nuestra forma de consumir podemos influir en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al mercado.
Consumo Responsable
Se habla de consumo ecológico e incluso de consumo solidario, pero sobre lo que hay que empatizar es en un consumo responsable, no cabe duda!
1.-Un Consumo Ético, en el que se introduzcan valores como una variante importante a la hora de consumir o de optar por un producto. Hacemos especial énfasis en la austeridad como un valor en relación con la reducción para un consumo ecológico, pero también frente al crecimiento económicodesenfrenado y al consumismo como forma de alcanzar el bienestar y la felicidad.
2.-Un Consumo Ecológico, que incluye, por este orden, las famosas "erres" del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero en el que también se incluyen elementos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la producción artesana, etc.
3.-Un Consumo Social o Solidario, en el que entraría también el Comercio Justo, es decir, el consumo en lo que se refiere a las relaciones sociales y condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado, tanto a gentes de otros países como a las más cercanas, en nuestro ámbito local; se trata de eliminar la discriminación, ya sea a causa del color de la piel o por diferente origen, o por razón de género o religión; se trata de potenciar alternativas sociales y de integración y de procurar un nuevo orden económico internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENERGÍA!! SOLAAR

El método fotovoltaico u obtener energía del sol es sin duda uno de las maneras que en los próximos años se desarrollará más y tendrá más aplicaciones. En ocasiones combinado otros métodos y formas de enrgía: química, térmica, mecánica, eléctrica, magnética y solar, ya dicha, electromagnética. Las fuentes de energía serán renovables, no renovables y otras. Apuntando eminentemente a las primeras= Renovables, pero sin adolecer, tajantemente de No Renovable ni de otras, que ahora explico.ç Las Renovables las tenemos: SOLAR, EÓLICA E HIDROELÉCTTRICA. Las No Renovables , deben ayudarnos a cambiar nuestra situación actual, pero es imposible de hoy para mañana: NUCLEARES Y COMBUSTIBLES FÓSILES. Las Otras son energías como : termodinámica, Biomasa, mareomotriz e incluso FUSIÓN nuclear , donde el combustible empleado es el Hidrógeno del H2O. En definitiva y tras analizar brevemente energías, creo que la Energía electrica será nuestra salvación si se hace bien, dado que la producción elec...

Visionarios del futuro con 4 perspectivas.

Cronología de perspectivas. A). MARCHETTI es conocido por sus estudios sobre el desarrollo sostenible y evolución de los sistemas energéticos. Su visión es un Planeta de Abundancia y sin pobreza…porque existe progreso tecnológico y eficiencia en uso de recursos. Ideas relacionadas con su visión incluyen: -Economía de la Abundancia, pero sin pobres ni excluidos. -Innovación tecnológica, con mejor acceso al agua, energía y alimentos. -Distribución equitativa y no producir+ Pros y Contras: Se simplifica la movilidad urbana y sugiere la energía , a largo plazo, con una propuesta geo ingeniería y economía de Hidrógeno, con captura y almacenamiento de Carbono. B)La perspectiva Alemana está muy influenciada por la “Transición Energética”(Energiewende), que busca reducir la dependencia de combustibles fósiles e incremento de renovables. Puntos clave: Abandono nucleares 2030, pero con independencia energética x Guerra Ukraine,.. 80% renovables + electricidad Su gran apuesta es la...

Informe Planeta WWF

Me lo he leído: Me ha gustado la brevedas y síntesis de contenidos. Ad3emás lo compartí en redes: Instagram y Pintarest, pero lo que yo quisiera destacar es: TRANSFORMAR los diferentes sistemas pero añadiendo mi punto de vista: -El PIB es injusto y hace que no se levante cabeza con la economía el sistema financiero necesita centrarse en empresas de pequeño tamaño y trabajo local -Consumo y Producción o Industrialización, responden a una obsolescencia programada excesiva la producción por ejemplo, no es respetuosa con la naturaleza ni con las culturas -los retos Educativos tienen que descentralizarse con metodologías innovadoras y tecnologías que lleguen a todos, para hacernos fuertes ante el cambio climático -transformar la conservación de áras protegidas en muy importante porque sólo cubren el 16% de la tierra y el 8% de océanos del planeta Tierra -Guerras no se habla, pero tampoco se habla del tráfico de armas en el mundo ni de abusos de poder y falta de Derechos Hu...