Ir al contenido principal

Chopo cabecero

CHOPOS CABECEROS 

Chopos cabeceros de la riera 5 - Aguilar del Alfambra

Los chopos cabeceros son unos grandes árboles propios de los valles de las tierras altas turolenses, que hasta hace algunos años se plantaban en las orillas de los ríos, acequias, balsas y otros lugares donde pudieran tomar la cantidad de agua que necesitaban. Su cultivo tenía como finalidad obtener las vigas necesarias en la construcción o para la fabricación de muebles.

Distribución geográfica

Atención, abrir en una nueva ventana. PDFImprimirE-mail

mapa_choposAunque el chopo negro tiene una amplia distribución en Europa, en su forma de trasmocho no es nada de habitua. Así, conocemos la presencia de formaciones forestales de relieve tan solo en Inglaterra, Hungría, Turquía y España, aunque pueden encontrarse enpequeños grupos en otros países. Antaño debió ser común en amplios territorios de la mitad norte de la península Ibérica donde han quedado discretas arboledas en las riberas de Castilla y León. Pero es en los ríos de la cordillera Ibérica aragonesa donde pueden encontrarse las choperas de cabeceros más extensas, continuas y mejor conservadas.

Nuestro estudio se ha circunscrito al sur de Aragón. El chopo cabecero es abundante en la zona centro y noroeste de la provincia de Teruel, especialmente en las cuenca alta del Martín, Guadalope, Alfambra, Aguasvivas, Huerva y Jiloca. Se extiende hacia el oeste de la provincia de Zaragoza por la extensa cuenca del río Jalón, en la de Gallocanta y el Mijares, aunque ya son masas discontinuas y localizadas. Su rango altitudinal va desde los 500 metros en los piedemontes del valle cercanos al Ebro hasta los 1400 en las montañas y altiplanos, donde alcanza sus mejores formaciones siendo, en muchos casos, los únicos árboles en amplios territorios.

Natura Xilocae

Desde el Centro de Estudios del Jiloca se coordina también Natura Xilocae, una revista generalista de observación, estudio y conservación de la Naturaleza de las Tierras del Jiloca y GallocantaComparte nuestro  blog...
NaturaXilocae

Distribución geográfica

mapa_choposEl chopo negro puede extenderse por toda Europa, penetrando hasta el interior de Siberia, así como por el Turquestán y el noroeste de África. Se trata habitualemente de árboles aislados. Sin embargo, podemos encontrar en España zonas con una gran concentración, sobre todo en la Cordillera Ibérica aragonesa, en la zona limítrofe entre las provincias de Teruel y Zaragoza.
Más información...

Esta página web...

chopoEste portal web, elaborado por elCentro de Estudios del Jiloca, pretende ayudar a conservar y difundir la práctica del cultivo de los árboles trasmochos en la Cordillera Ibérica aragonesa, especialmente del denominado chopo cabecero. Este árbol, con su peculiar práctica agrícola, propia de climas secos y fríos, forma parte de la identidad de un espacio natural y cultural específico, de nuestro paisaje rural.
Más información...
pega04

Enlace: chopocabecero.com
Enlace: Naturaxilocaeblogspot,

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENERGÍA!! SOLAAR

El método fotovoltaico u obtener energía del sol es sin duda uno de las maneras que en los próximos años se desarrollará más y tendrá más aplicaciones. En ocasiones combinado otros métodos y formas de enrgía: química, térmica, mecánica, eléctrica, magnética y solar, ya dicha, electromagnética. Las fuentes de energía serán renovables, no renovables y otras. Apuntando eminentemente a las primeras= Renovables, pero sin adolecer, tajantemente de No Renovable ni de otras, que ahora explico.ç Las Renovables las tenemos: SOLAR, EÓLICA E HIDROELÉCTTRICA. Las No Renovables , deben ayudarnos a cambiar nuestra situación actual, pero es imposible de hoy para mañana: NUCLEARES Y COMBUSTIBLES FÓSILES. Las Otras son energías como : termodinámica, Biomasa, mareomotriz e incluso FUSIÓN nuclear , donde el combustible empleado es el Hidrógeno del H2O. En definitiva y tras analizar brevemente energías, creo que la Energía electrica será nuestra salvación si se hace bien, dado que la producción elec...

Informe Planeta WWF

Me lo he leído: Me ha gustado la brevedas y síntesis de contenidos. Ad3emás lo compartí en redes: Instagram y Pintarest, pero lo que yo quisiera destacar es: TRANSFORMAR los diferentes sistemas pero añadiendo mi punto de vista: -El PIB es injusto y hace que no se levante cabeza con la economía el sistema financiero necesita centrarse en empresas de pequeño tamaño y trabajo local -Consumo y Producción o Industrialización, responden a una obsolescencia programada excesiva la producción por ejemplo, no es respetuosa con la naturaleza ni con las culturas -los retos Educativos tienen que descentralizarse con metodologías innovadoras y tecnologías que lleguen a todos, para hacernos fuertes ante el cambio climático -transformar la conservación de áras protegidas en muy importante porque sólo cubren el 16% de la tierra y el 8% de océanos del planeta Tierra -Guerras no se habla, pero tampoco se habla del tráfico de armas en el mundo ni de abusos de poder y falta de Derechos Hu...

Visionarios del futuro con 4 perspectivas.

Cronología de perspectivas. A). MARCHETTI es conocido por sus estudios sobre el desarrollo sostenible y evolución de los sistemas energéticos. Su visión es un Planeta de Abundancia y sin pobreza…porque existe progreso tecnológico y eficiencia en uso de recursos. Ideas relacionadas con su visión incluyen: -Economía de la Abundancia, pero sin pobres ni excluidos. -Innovación tecnológica, con mejor acceso al agua, energía y alimentos. -Distribución equitativa y no producir+ Pros y Contras: Se simplifica la movilidad urbana y sugiere la energía , a largo plazo, con una propuesta geo ingeniería y economía de Hidrógeno, con captura y almacenamiento de Carbono. B)La perspectiva Alemana está muy influenciada por la “Transición Energética”(Energiewende), que busca reducir la dependencia de combustibles fósiles e incremento de renovables. Puntos clave: Abandono nucleares 2030, pero con independencia energética x Guerra Ukraine,.. 80% renovables + electricidad Su gran apuesta es la...